Martes 26 de Septiembre de 2023

Hoy es Martes 26 de Septiembre de 2023 y son las 03:44 - Fm LaWapa 96.7Mhz. - [email protected] - fmlawapa.com.ar

ACTUALIDAD

20 de julio de 2015

Capacitan a personal del Hospital San José

Son los cuatro enfermeros que se desempeñarán en la Sala de Oncología. Se estima que la obra quede inaugurada antes de fin de año. El objetivo es seguir garantizando el derecho a la salud

El personal del Hospital San José de Cañada de Gómez comenzó con los cursos de capacitación para trabajar en la Sala de Oncología. La directora Lic. Verónica Mosconi, personal de enfermería y María Teresa Abrate como presidenta de LALCEC dieron detalles de lo que se lleva adelante.

V.M.: Este proyecto entre lo público y lo privado, entre el Ministerio de Salud y LALCEC de Cañada de Gómez se viene generando desde hace tres años. El proyecto no está nada librado al azar y en virtud de eso hoy ya estamos en una instancia de formación y capacitación de quienes formarán parte de esta Sala.

¿Cómo seleccionaron el personal de enfermería para la Sala de Oncología?

V.M.: En primer instancia se hizo una selección entre aquellos que se habían postulado y que le interesaba formar parte del servicio, donde más allá de evaluar las cuestiones técnicas, lo que evaluó la Jefa Provincial de Enfermería con otros profesionales que intervinieron fueron algunas cuestiones vinculadas a los objetivos y a las aptitudes. Quedaron seleccionados Sergio Pedemonte como enfermero Jefe, Lucas Oser, Alejandra Saire y Marcela Tosello. Nos sentimos orgullosos porque son alumnos egresados de esta Escuela de Enfermería y porque forman parte del Servicio de Enfermería.

¿De qué consta la instancia de formación?

V.M.: La instancia de formación fue un proceso de largo tiempo a partir de la participación de los responsables de cada área y de cada servicio de los hospitales Granadero Baigorria, Vilela y del Centenario, de la Dirección de Proyectos Educativos de la Provincia como también del Programa Provincial de Oncología que formaron conjuntamente con nuestro Servicio de Enfermería esta estrategia de capacitación. Viajan los días lunes, miércoles y viernes a capacitarse en esos efectores.

¿La capacitación es sólo para los enfermeros?

V.M.: Estamos innovando con esta Sala y de hecho todos, desde los administrativos hasta lo funcional, nos estamos capacitando porque va a ser un espacio nuevo que no solo va a dar respuesta a  la sociedad de Cañada de Gómez sino obviamente para toda esta subregión. Siempre lo decimos cuando apostamos a algo nuevo: poder garantizar la salud más cercana al lugar donde se vive es brindar otra calidad de vida para quien está atravesando una situación vinculada a tratamientos oncológicos que requieren de un acompañamiento desde lo emocional.

¿Cuál es el trabajo que realizan en los otros hospitales?

S.P.: Estamos aprendiendo y conociendo lo que es el manejo de la medicación, como se reconstituye, como se prepara, las normas de bioseguridad, y hasta el manejo de la campana de flujo laminar que es importantísimo tanto para seguridad del manipulador de la droga en el momento de la reconstitución como también de la parte administrativa. Como este es un servicio nuevo vamos a aprender de estos efectores que ya tienen años de experiencia para poder brindar una buena calidad de atención.

¿Tenían una idea del curso de capacitación?

A.S.: No teníamos idea con lo que nos íbamos a encontrar pero la verdad que hasta el momento nos han brindado todo tanto en el servicio del Centenario como en el Baigorria. Y si bien es una capacitación, el horario es el de trabajo, así vamos tomando todos los conocimientos para después volcarlos sobre este servicio.

¿Qué los motivó a formar parte de este servicio?

M.T.: Sentimos la necesidad de que en Cañada de Gómez este servicio se creara por la importancia y la necesidad de los enfermos que tienen que viajar a Rosario, es el lugar justo para poder hacer el tratamiento.

¿Cuánto dura la capacitación?

L.O.: Aproximadamente dos meses.

¿Cómo evalúan la capacitación en otros Hospitales?

V.M.: Cuando uno lo piensa es sumamente valorable la posibilidad de que otros colegas sean los propios capacitadores porque las cuestiones técnicas seguramente con algún tipo de ejercicio lo van a poder desarrollar porque son muy eficientes en su tarea. Todo creo que tiene que ver con la vocación de servicio, con la elección del propio ejercicio de la enfermería y hemos evaluado esto a la hora de poder elegirlos, cada uno tiene un condimento especial para poder estar en esta sala. Incluso se va a capacitar uno de nuestros farmacéuticos como responsable de la reconstitución de los isostáticos y el personal de mucamas que también va a trabajar acá.

¿La campana de flujo laminar ya está en la Sala?

M.T.A.: Si, gracias a Dios es lo primero que compramos porque en esta sala priorizamos no solamente la bioseguridad para la gente que trabaje sino también que LALCEC nuestro fin es el paciente oncológico y para ello estamos trabajando.

¿La idea es que este año esté inaugurada la Sala?

V.M.: Calculamos que antes de fin de año, si bien faltan algunas cuestiones vinculadas a lo edilicio y terminar con la formación del personal, podemos dar viabilidad a esto sobre todo por la urgencia de quienes requieren de tratamiento oncológico y a veces tienen que viajar hasta Rosario. Entonces la Sala de Oncología en este Hospital San José significa garantizar salud y accesibilidad, lo cual constituye nuestra política sanitaria. Estamos felices como institución porque realmente este proyecto fue entendido en su cabal dimensión.

COMPARTIR:

Comentarios